Con la participación del encargado del Archivo Oral de la Corporación Parque por la Paz villa Grimaldi, Omar Sagredo se realizó el lanzamiento del libro Diccionario Histórico de la dictadura cívico-militar en Chile.Período 1973-1990 y sus prolongaciones hasta hoy, de José del Pozo Artigas, historiador chileno radicado desde 1974 en Canadá.

La jornada realizada en el auditorio Salvador Allende de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC, fue presentada y moderada por Elías Padilla, académico de la universidad, y contó además de Sagredo, con los comentarios de Manuel Fernández, historiador y director de la Escuela de Historia de la UAHC.

Padilla, en su introducción, repasó parte de la biografía profesional de del Pozo, reconociendo sus aportes al estudio de la historia reciente de Chile y América Latina.

A continuación Sagredo abordó tres dimensiones del libro en análisis. Por un lado, en referencia a los contenidos, señaló que se trataba de una publicación compuesta por nueve secciones, ordenadas cronológicamente, desde la Junta Militar y su proyecto ideológico, hasta la post-dictadura y sus debates, pasando por el rol de los civiles, el control de los medios de comunicación y la política exterior del gobierno dictatorial, así como las acciones y organización de la oposición. Destacando los principales ejes articuladores del libro, ‘represión’ y ‘resistencia’, se identificó el encuadre histórico-teórico del libro, centrándose en uno de sus supuestos: «que la dictadura no terminó en 1990».

Por otro lado, en referencia a su condición de ‘diccionario’, el profesional de Villa Grimaldi reconoció el aporte del texto al estudio de los derechos humanos y la memoria en Chile, en tanto material de sistematización del conocimiento acumulado hasta la actualidad, sobre la dictadura, sus instituciones, política represiva, actores y enclaves del presente. Finalmente, se destacó la relevancia que posee un título como este al trabajo de los sitios de memoria, siendo una contribución académica, exhaustiva e integral, a la lucha permanente contra el olvido y la negación.

Por su parte Fernández dio cuenta de cómo la obra de del Pozo describe la naturaleza de la dictadura cívico-militar chilena, relacionando sus operaciones políticas económicas y culturales, con las violaciones a los derechos humanos.

Por último, del Pozo profundizó en los comentarios planteados, concentrándose en explicar el origen del libro y el tiempo que dedicó a su elaboración. El autor destacó la lectura que, desde el presente, el texto realiza del régimen autoritario chileno, la transición a la democracia y las violaciones a los derechos humanos, encontrándose en éste, entradas
relativas a las condenas judiciales a los represores y los avances en materia de verdad sobre los casos de desaparición forzada y ejecución política.