Con posterioridad a su participación en el VII Congreso de Educación, Museos y Patrimonio «Decir lo indecible», en La Ligua, las representantes del Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE), Olimpo, de Argentina, María Eugenia Mendizabal, coordinadora y Lorena Lasa, trabajadora de educación, visitaron el Parque por la Paz Villa Grimaldi.

En su visita a la Villa, fueron recibidos por Carola Zuleta, administradora, Maeva Schwend y Omar Sagredo, integrantes del Área Museo, y Luis Arellano, encargado del Área Comunicaciones, con quienes realizaron un recorrido por el parque y abordaron temáticas y líneas de trabajo comunes a ambos espacios de memoria.

Este lugar funcionó como CCDTyE durante la dictadura cívico-militar, entre agosto de 1978 y enero de 1979. Luego quedó en manos de la Policía Federal hasta mediados del 2005. Como resultado de marchas y movilizaciones realizadas por vecinos, organizaciones barriales y organismos de Derechos Humanos, y el apoyo del gobierno, la Policía fue desalojada del predio y comenzó la construcción del Sitio de Memoria.

Uno de los aspectos principales que se abordó fue el trabajo en educación, donde manifestaron que Olimpo, lo aborda “desde la idea de construir junto a los chicos y las chicas un espacio de reflexión sobre el pasado de Argentina”.

Explicaron que dependiendo de las edades, se abordan distintos ejes temáticos a partir del espacio visitado, de la colección de libros “El Retorno de lo Prohibido”, desde la revisión de poesía relativa a las desapariciones forzadas o de las muestras que se trabajan. Indicaron también que han trabajado experiencias donde se hacen cruces generacionales, y por ejemplo, abuelos traspasan sus historias y vivencias a menores, o se aborda desde elementos que sean comunes a distintas generaciones, como fue en su momento un trabajo con canciones prohibidas durante la dictadura.

Señalaron también que se trabaja en torno a lo sucedido durante la última dictadura cívico-militar argentina, su contexto social, político, cultural y económico y la violación a los Derechos Humanos; aproximándonos así a las nociones de Terrorismo de Estado, censura, militancia, entre otras, y apuntando a las sensibilidades diversas de cada persona o de cada grupo. Relataron que, por ejemplo, han trabajado con los jóvenes revisando los decretos de la Junta Militar, y revisando desde el lenguaje, ciertas palabras que resultan claves para entender lo que pasó, y las restricciones que vivió la sociedad argentina.

Desarrollaron en la conversación su trabajo con las comunidades, las diversas formas en que se establecen estos vínculos, que considera talleres para la comunidad y una radio, que permanentemente está emitiendo los contenidos, noticias y actividades del sitio. Indicaron que las comunidades han hecho del espacio un lugar de encuentro, y desde estos se construyen también una serie de actividades propias.

En el diálogo entre los representantes de ambos sitios de memoria, se abordaron también aspectos de ordenamientos prácticos y experiencias de funcionamiento de los equipos de trabajo. En su presencia en Chile, visitaron además, el sitio de memoria Londres 38 y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, donde también mantuvieron conversaciones con quienes, desde cada espacio, sostienen y desarrollan tareas de investigación, educación y proyectos de articulación comunitaria.