SITIOS DE CONCIENCIA SE PRONUNCIAN SOBRE RADIOGRAFÍA DEL INSTITUTO LIBERTAD Y DESARROLLO AL INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

Frente a la publicación del documento “Radiografía al Instituto nacional de DDHH” del Instituto Libertad y Desarrollo, nosotros Sitios de Conciencia miembros del Registro del INDH, nos hacemos un deber señalar:

1. La creación del INDH, organismo principal de una nueva institucionalidad para la defensa y promoción de los derechos humanos, fue un logro de gran importancia para el país. El debate parlamentario sobre su creación se prolongó casi una década dando por resultado un organismo autónomo cuyas facultades se encuentran detalladas en la Ley 20.405.

2. El análisis del Instituto Libertad y Desarrollo acusa al Instituto de actuar sobre la base de un sesgo ideológico o político, desconociendo la composición plural de su Directorio y el carácter unánime de sus principales acuerdos relativos a los temas a tratar en sus informes anuales como a los textos de los mismos.

3. Resulta llamativo que estas críticas al INDH coincidan con acusaciones similares que se han vertido desde autoridades de la DIBAM al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

4. La institucionalidad de los derechos humanos no pertenece a la izquierda ni a la derecha. Se trata de instituciones que cumplen una función relevante para nuestra sociedad y que debiera involucrar a todos los chilenos, más allá de las legítimas diferencias políticas, culturales o ideológicas. Estudios insidiosos como el que comentamos no contribuyen a ello.

Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi.
Corporación Paine “Un lugar para la memoria”.
Estadio Nacional, Memoria Nacional.

30 de junio de 2012


LOS SITIOS DE MEMORIA DE CHILE RESPECTO DEL MUSEO DE LA MEMORIA

Ante el intercambio de opiniones que se han suscitado a través de diferentes medios de comunicación, acerca del rol del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, los sitios de memoria que suscribimos la siguiente declaración manifestamos que:

La experiencia internacional ha demostrado que tras episodios de violencia, y especialmente cuando ésta ha sido ejercida por el Estado contra una parte de la sociedad a través de una política de terror, deben buscarse formas de reparar el daño causado a las víctimas, no sólo en su reconocimiento en cuanto tales, sino más importante aún poniendo a disposición de la sociedad en su conjunto la información necesaria que le permita enfrentarse a los crímenes que el Estado cometió en nombre de todos los ciudadanos.

Parte de esta tarea está contenida en los informes de verdad elaborados por el Estado chileno en los últimos 20 años, en los se estableció fehacientemente que las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante el periodo dictatorial, fueron reconocidas públicamente, sin embargo no obstante las acciones de reparación necesarias no se agotan ahí, sino que abarcan una amplia gama de otras iniciativas: entre ellas el desarrollo de memoriales, museos y centros de información que promuevan la reflexión y el debate en torno al pasado de violencia.

Los ex centros clandestinos de detención, tortura y exterminio, son valorados como sitios de memoria así como los memoriales y museos destinados a enfrentar el pasado de una manera directa e inequívoca, debiendo todos ellos, cautelar el mensaje ético que anima su acción en el presente: la inadmisibilidad de violaciones a los derechos humanos sin importar sus circunstancias, y la convicción de que este compromiso ético contribuirá a cautelar la integridad de la sociedad toda.

La labor desarrollada por memoriales y museos de memoria, trasciende la reparación a las víctimas. El conocimiento de los crímenes, sus características, magnitud y alcances, favorece el proceso de reflexión en torno a los derechos humanos y permite el inicio de conversaciones públicas y privadas de los ciudadanos en torno al tema.

Queremos precisar que la comprensión del pasado no sólo va de la mano de un tipo de conocimiento que busca la contextualización histórica, como se ha mencionado en algunas de las opiniones vertidas sobre el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, sino que por experiencia constatamos que la comprensión comienza con la disposición a enfrentar lo que parece imposible, lo que conmueve o produce rechazo. Un difícil pasado nunca podrá ser de fácil lectura.

La dimensión moral de lo ocurrido tras el 11 de septiembre de 1973, se resiste a ser reducida a los hechos que precedieron aquel día. El Museo de la Memoria es la señal de advertencia para cualquier intento de violación a los Derechos Humanos.

-Comisión Chilena de Derechos Humanos, ex “Clínica Clandestina Santa Lucía”.
-Comité de Derechos Humanos Nido 20.
-Corporación 3 y 4 Álamos Un Parque por la Paz y La Memoria.
-Casa-Memoria “José Domingo Cañas”.
-Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi.
-Corporación Paine “Un lugar para la memoria.
– Estadio Nacional- Memoria Nacional.
-Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia.
-Unión Comunal de Agrupaciones de Derechos Humanos de Magallanes

30 de junio 2012