Un interesante intercambio entre realizadores e instituciones se verificó en el marco del panel “Archivos Audiovisuales: Preservación, Acceso y Contribución a la Memoria” efectuado en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. En el encuentro, organizado por la Red de Archivos de Memoria y Derechos Humanos (RAMDH), se abordaron las experiencias de diferentes acervos que la componen, y las preocupaciones por el acopio, preservación y difusión a público de filmaciones de gran valor histórico, como también su pérdida, el deterioro, la falta de recursos para digitalizarlas y la obsolescencia de las tecnologías.

“La Red de Archivos de Memoria y Derechos Humanos nace el 2011 tomando como ejemplo la experiencia de trabajo colaborativo de los organismos de DD.HH. en los años ochenta en el plano de la documentación, la investigación y la denuncia de las graves violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura cívico militar”, señaló María Luisa Letelier, representante de la RAMDH.

En 2015 la instancia se dotó de una declaración de principios, en la cual se enfatiza el rol de los archivos en la lucha por verdad, justicia, reparación y memoria frente a los actos de terrorismo de Estado, y en la promoción de una cultura de respeto irrestricto de los derechos humanos.

Los archivos resultan vitales  para elaborar políticas de memoria y en el apoyo a la labor de investigación judicial. Pero también en la construcción de narrativas de carácter educativo y elaboración de producciones artísticas. De ahí que la RAMDH busque potenciar la labor de los acervos, pero también luche por garantizar el libre acceso a la información del Estado y la apertura de archivos con información relevante para la memoria y los derechos humanos.

Un archivo audiovisual

El Archivo Oral de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, es parte de los acervos audiovisuales creados en la post dictadura para aportar información sobre el pasado reciente. Es de carácter audiovisual y testimonial, y el primero en su tipo en el país. Omar Sagredo, miembro del Área Museo del sitio de memoria y encargado del archivo, señaló que la iniciativa comenzó a construirse  en el año 2006, principalmente con testimonios de sobrevivientes y familiares de prisioneros y prisioneras de Villa Grimaldi, a los cuales se han ido agregando testimonios de diversos actores relevantes en la lucha por los derechos humanos y la recuperaciòn del recinto. Actualmente cuenta con 192 entrevistas.

El archivo surge para reconstruir la historia de Villa Grimaldi. El sitio fue recuperado con casi todas sus instalaciones devastadas, frente a lo cual la memoria de los sobrevivientes resultó fundamental para determinar los diferentes espacios con que contaba, identificar represores y dar cuenta de sus procedimientos y rutinas.

Otro incentivo para construir el archivo surgió de la denominada Comisión Valech, iniciativa de reparación del Estado que recogió miles de testimonios de víctimas de tortura, pero los redujo solo a la experiencia represiva y los puso a resguardo y secreto por cincuenta años, impidiendo su conocimiento público. Frente a esto, Villa Grimaldi construye un archivo que no reduce al testimoniante a mera víctima, sino que le permite mostrarse como un actor en la historia del país, narrar aspectos de su biografía y por cierto la experiencia del secuestro y la tortura. “Nuestro archivo complejiza la noción de víctima y más bien busca mostrar a cada testimoniante como un sujeto histórico”, enfatiza Sagredo.

En su intervención Sagredo señaló los desafíos del archivo, siendo el principal conseguir nuevos testimoniantes e incorporar otras memorias, hasta ahora excluidas. También es un desafío, a partir de sus contenidos, producir materiales para uso educativo y asumir las dificultades que implica su carácter audiovisual, lo que obliga a migrar al formato digital y a nuevas plataformas de almacenaje como la “nube”, por ejemplo, lo que plantea el tema de la protección de los datos. El acceso remoto a los testimonios del archivo de Villa Grimaldi y no exclusivamente en el sitio, como en la actualidad, es otro tema a abordar por las dificultades crecientes de los investigadores para concurrir al recinto dado su lejanía.

En el panel-conversatorio  “Archivos Audiovisuales: Preservación, Acceso y Contribución a la Memoria”, participaron el audiovisualista y realizador Pablo Salas, Michelle Ribaut del Archivo Patrimonial USACH, José Manuel Rodríguez, del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y Omar Sagredo, de la Corporación Parque Por la Paz Villa Grimaldi.

El audio visualista y realizador Pablo Salas, mostrando parte su valioso archivo con filmaciones de gran valor histórico. Su intervención en el panel puso en el tapete el problema de la falta de recursos para digitalizar y poner al resguardo estas colecciones, la obsolecencia tecnológica y también los derechos que asisten a los realizadores sobre sus imágenes.