En el Salón Hilda Chiang de la Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez, la Red de Equipos de Educación en Derechos Humanos (REEDH) realizó el Lanzamiento del Curso Básico de Derechos Humanos para las instituciones de educación superior, trabajo en conjunto con el INDH desde el 2012.

En términos generales, el curso apunta a resolver el actual problema de escasez de contenidos en derechos humanos dentro de la formación universitaria, planteando una asignatura teórica-práctica con duración semestral y dividida en tres unidades secuenciales más una unidad de libre elección, que repasan antecedentes históricos, marcos conceptuales, características y principios de los derechos humanos, junto al análisis y reflexión sobre el contexto actual y las obligaciones del Estado y su sistema de protección para garantizar y promover los derechos humanos. Todo lo anterior con el fin de aportar a la construcción de una sociedad más participativa, inclusiva y respetuosa de sus derechos fundamentales.

La REEDH recopiló y analizó programas de 35 carreras de formación inicial de 20 universidades chilenas, tanto públicas como privadas, de acuerdo a una serie de categorías levantadas a partir de las orientaciones internacionales y consideraciones pedagógicas propias de la educación en derechos humanos, constatando el escaso tratamiento de problemáticas relativas a esta temática y la ausencia de nociones de exigibilidad y justiciabilidad en este campo, conclusiones de la Red que llevan a plantear la necesidad de iniciar una discusión adecuada al contexto histórico, político y cultural y en concordancia con instrumentos y normativas internacionales, aplicables en diversas instituciones universitarias.

El propósito de focalizar el trabajo pedagógico en derechos humanos hacia la educación superior en una primera etapa, refiere justamente a que, de todos los niveles de la educación existentes en la actualidad, es en éste donde menos se aborda esta temática, es decir, es donde menos se enseña y discute sobre derechos humanos en las aulas.

Enrique Azúa, Jefe de la Unidad de Educación del INDH e integrante de esta Red señala: “Hoy día el porcentaje de asignaturas dedicadas específicamente a temas de derechos humanos en los programas de educación de todas las universidades y de todos los institutos es el 0,04%. Eso es menos del 1%, un porcentaje bajísimo y preocupante a la vez. En el caso de carreras como Derecho, que juegan un papel clave en temas de justicia , 3 de cada 4 abogados pueden pasar toda su carrera sin tener un ramo de derechos humanos”. La misma situación se observa en periodismo o carreras del sector de salud, profesiones directamente relacionadas con la garantía, protección y promoción de los derechos humanos y que hasta el momento, carecen de cursos básicos en esta materia, según Azúa.

Junto a la participación de diversas autoridades del mundo académico, también estuvieron presentes algunas instituciones públicas. Eladio Recabarren, Jefe del Departamento de Políticas y Coordinación Intersectorial del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), valoró la propuesta pedagógica destacando el aporte de este Curso Básico para la formación de miles de profesionales, enfocada en una mirada inclusiva de la sociedad. “Hay una mirada histórica situada en un contexto, pero este curso también entrega la posibilidad de disponer de contenidos y comprensiones de lo que ocurre actualmente con los derechos humanos. Que podamos entender que las organizaciones y colectivos de diversidad sexual, migrantes, discapacitados, entre otros, también ven vulnerados sus derechos y su trabajo está concentrado justamente en dar a conocer y relevar esta temática en la sociedad chilena actualmente”.

A su vez y desde una experiencia diferente, Villa Grimaldi es el primer sitio de memoria participante de este proceso de construcción del Curso Básico. Karen Bascuñán, coordinadora del área de Educación de la Corporación e integrante también de esta Red de Equipos de Educación en Derechos Humanos, señala que el aporte del equipo estuvo enfocado en la discusión de cómo enfatizar los temas de memoria dentro de estos procesos de construcción de programas pedagógicos. “Desde nuestra experiencia como equipo y como sitio, no vinculada desde lo formal a los programas pedagógicos actuales, hemos podido aportar compartiendo nuestra experiencia y propuesta pedagógica en el campo de derechos humanos y la memoria”.

Y agrega: “Se vienen varios desafíos en el corto y mediano plazo. Debemos gestionar e implementar lo propuesto, ocupando metodologías especificas de trabajo y transferencia. Tenemos que asegurarnos que lo que se va implementando tenga criterios básicos de coherencia interna y que mantengan un hilo conductor entre cada módulo. Ya hay un grupo de universidades establecido, que están trabajando y destinando profesionales para la implementación y será un trabajo arduo de largo aliento”.

El próximo 12 de diciembre, la REEDH tendrá un encuentro nacional que recogerá y sintetizará el trabajo que se ha estado realizando, tanto en los encuentro macro zonales (3 hasta el momento y en distintos puntos del país), como en la implementación del Curso Básico, considerando las metodologías necesarias para desarrollar esta propuesta. En la instancia participará Felicia Tibbitts, destacada experta internacional en el campo de la educación en derechos humanos.

———————————————————————————————————————————————————————————————————-

La Red de Equipos de Educación en Derechos Humanos (REEDH), fue convocada en el 2012 por el Instituto Nacional de Derechos Humanos, luego de la realización del IV Coloquio Interamericano sobre Educación en Derechos Humanos, conformándose como un espacio multidisciplinario, compuesto por diversas instituciones, organizaciones y colectivos, tanto públicos como privados, a fin de promover la educación en derechos humanos en distintos espacios de la enseñanza formal, no formal e informal.

 

3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4