En medio del quehacer cotidiano, de recorridos pedagógicos y diversas actividades que se desarrollan cotidianamente en Villa Grimaldi se está presentando la exposición itinerante del colectivo “Los Ojos de Octubre” en nuestro parque.
Este colectivo -integrado por les artistas Sebastián Luco, Milena Vodanovic, Paloma Amaya, Camila Robles e Isidora Pazols- surge en noviembre del año 2019 y se propusieron crear una colección de 300 ojos en cerámica gres con el objetivo de visibilizar y denunciar las mutilaciones oculares como forma sistemática de vejación a los DDHH en Chile.
En la presentación de esta muestra en nuestro parque, el presidente de la Corporación Villa Grimaldi Alejandro Núñez, destacó que “esta muestra nos recuerda con preocupación que, en Chile, la promesa hecha al terminar la dictadura de ‘Nunca más’, fue rota durante los acontecimientos de octubre de 2019”, agregando que “las víctimas, ellos y ellas, cargan hasta hoy con las cicatrices de esa brutalidad; con jóvenes que perdieron parcial o totalmente la vista y estudiantes, trabajadores, madres y padres que vieron truncados sus proyectos de vida”. Pese a eso, puntualizó Alejandro Nüñez, “en su dolor nos dieron una lección de valentía: transformaron la oscuridad en memoria y la injusticia en lucha”.

 

Por su parte, uno de los autores de la muestra, Sebastián Luco, destacó el espacio en que se montó esta instalación, “ya que nos dimos cuenta que poniendo la muestra sobre la maqueta de lo que fue el ex cuartel Terranova de la DINA, se generan dos capas, lo que, por una parte, permite una lectura fácil y amable de ambas”, y por otra, agregó “que al quedar así presentada se puede entender que el tema de fondo -las violaciones a los derechos humanos- quedan reflejadas en los dos planos o lecturas de su ubicación, con el accionar de la DINA abajo y con el reflejo de otra la otra violencia que refleja nuestra obra encima de la maqueta”.


Alejandro Olivera, coordinador de área de educación de Villa Grimaldi, comentó que “la exposición “Los ojos de Octubre” en Villa Grimaldi, es el segundo espacio donde se presenta de una itinerancia que comenzó en Memorial Paine y que luego va a estar en otras instituciones y sitios de memoria”. Agregó que “además de ser un sentido homenaje, es al mismo tiempo un trabajo colaborativo en el que hay muchas manos involucradas, desde la organización hasta los artistas del colectivo y que toda esta semana ha sido parte de nuestro recorridos pedagógico con comunidades educativas y las/los visitantes de Villa Grimaldi”.
En la actividad se presentaron dos jóvenes artistas -ambos víctimas de trauma ocular- Camilo Gálvez y Vicente Pascal, quienes han acompañado con su testimonio y música esta muestra en nuestro parque y a quienes les estaremos por siempre agradecidos por su valentía, generosidad y disposición para compartir su testimonio. De lo vivido, Vicente Pascal señaló que “es muy interesante ver cómo coincide el arte, la cerámica con la música y fue muy bonito para mí…en el momento en que vi la cerámica y nos presentaron más o menos lo que iba a ser el proyecto, incluyendo la lectura de un poema de Raúl Zurita, creo que precisamente esa es la tecla de intertextualidad, de mezclar una cosa con otra para que algo te ‘toque’; si no es la cerámica, te llega al poema, o sino, la música o la imagen”. Agrega Vicente Pascal que “hay que buscar una forma de sensibilizarnos ante lo que nos pasa, porque vivimos con la velocidad de que ‘quiero llegar a la casa’, ‘quiero llegar de la pega’ como si ese pensamiento fuera un ritmo normal para la sociedad…y así, de repente, olvidamos que podemos disfrutar estas cosas; podemos disfrutar conversar del otro, escuchar una canción rodeado de árboles y estar un poquito más lejos del centro de la ciudad y de poder escuchar una fuente, que son cosas muy válidas y sensoriales”.

Entonces, recalca Vicente, “el arte que denuncia es súper importante y al combinarse, por ejemplo, con la cerámica, se transforma en algo palpable y visible, que puede ser acompañada con la música de fondo o con un video musical en que aparezcan estas cerámicas, ayudan a regenerar y revitalizar la memoria emotiva de cada uno”
La exposición que culminma su muestra este 30 de agosto en Villa Grimaldi, continuará en Ex Nido 20 desde el 1 al 5 de septiembre, para segui su itinerancia en la Academia Humanismo Cristiano, en el INDH-ANDED y en el Archivo Nacional de la Administración.

Cabe consignar que esta actividad se está realizando con diálogos audio descriptivos, técnica que permite a personas ciegas y con discapacidad visual en distintos grados, el acceso a imágenes según lo que se vaya describiendo.