Con gran concurrencia e interesantes ponencias y reflexión se llevó a cabo el Seminario “Habitando las memorias: experiencias y desafíos educativos sobre memoria y derechos humanos” que organizó la Red de Áreas de Educación de Sitios de Memoria y Conciencia -RESMYC- y el Archivo Nacional.
La actividad se realizó en el Salón Ricardo Donoso del Archivo Nacional y es una segunda versión de una instancia de divulgación sobre temáticas y experiencias que realizan diariamente las y los profesionales que integran las áreas educativas de distintos sitios y lugares de memoria que integran la RESMYC.
El encuentro contó con la exposición en dos mesas temáticas «Reflexiones y propuestas para la educación en DDHH» y «Experiencias didácticas para trabajar las memorias», las que estuvieron integradas por las áreas de educación de Londres 38, Ex Nido 20, Ex Cuartel Borgoño, Memorial Paine y Archivo Nacional. En esta instancia, la integrante del Área de Educación de Villa Grimaldi, Francisca Insunza, presentó la ponencia “Didácticas de la imagen para la resignificación: a 50 años del Golpe de Estado”, enfocado en un taller fotográfico realizado con estudiantes del Instituto Arcos.


Para Leonardo Mellado, del equipo de Archivo Nacional, este encuentro “nos permitió conocer las distintas experiencias que diversos sitios de memoria están impulsando a nivel educativo y que fueron presentadas en ponencias muy claras y didácticas” agregando que también “nos coloca al corriente y contextualizar en qué estamos con los desafíos que se nos plantean y de lo que se nos viene por delante, lo que incluso se perfiló gracias a las preguntas que realizaron los participantes”.
Por su parte, Magdalena Quijano, del Área de Educación del ex Cuartel Borgoño y parte del equipo de coordinó el seminario, destacó que instancias como esta “permite que las distintas áreas de educación presenten sus experiencias pedagógicas, lo que ayuda a generar una reflexión con toda la comunidad, con el mundo de la pedagogía, de los derechos humanos o de las ciencias sociales, en resumen, con toda la comunidad interesada para poder generar instancias reflexión y compartir experiencias y preguntas”.


Por último, Alejandro Olivera, coordinador del Área de Educación del Parque por la Paz Villa Grimaldi, señaló que durante la jornada “cada mesa desarrolló bien sus temáticas; la primera relacionada con ejercicios pedagógico y didácticos de cada uno de los sitios y del Archivo Nacional para afrontar la educación en derechos humanos y la pedagogía de la memoria y una segunda mesa, en donde las áreas de educación mostraron experiencias didácticas más precisas y desarrolladas con un alto bagaje pedagógico, con lo que el seminario se mostró muy bien armado».
Finalmente, Alejandro Olivera destacó “la riqueza de recursos que existe en RESMYC de acuerdo a las distintas experiencias pedagógicas que cada uno de los Sitios de Memorias y de sus Áreas de Educación intentan llevar a cabo” recalcando que “como siempre, lo importante son las ganas de encontrarnos, de poder ser un vehículo para otras iniciativas y retroalimentarnos con el trabajo de cada uno y una de sus integrantes, consolidando cada vez más la idea de que nuestra red de educadores es capaz de tener propuestas educativas a la ciudadanía”