Este miércoles se desarrolló el conversatorio «Investigar-registrar violaciones a los derechos humanos. Pasado y presente del testimonio sobre la represión política”, donde las invitadas Evelyn Hevia y Francisca Pesse, ambas psicólogas y con basta experiencia en el área, comentaron los principales desafíos de registrar, investigar y archivar las violaciones a los Derechos Humanos, además de la importancia del testimonio y el acompañamiento psicológico, jurídico y social de las víctimas de estos actos violentos.
La instancia fue organizada por Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi en conjunto con el Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos de la Universidad de Valparaíso y la Fundación Friedrich Ebert. Te invitamos a conocer los principales puntos expuestos por las invitadas.
Evelyn Hevia: El valor, implicancias y dificultades del registro de las violaciones a los DD.HH. cometidas en un marco de represión política
Evelyn Hevia, psicóloga, Magíster en Historia y tesista doctoral del Instituto Latinoamericano de la Universidad Libre de Berlín, expuso distintos puntos respecto a cómo registrar y archivar las distintas experiencias de violaciones a los Derechos Humanos y represión política durante el denominado estallido social.
«Un punto de partida es poder definir a qué consideramos violación a los Derechos Humanos y cuándo son realizadas de manera sistemática«, comentó Evelyn, refiriéndose a los problemas que ha causado el que distintos organismos de Derechos Humanos, ya sean institucionales o más autónomos, tengan distintas definiciones respecto a lo que son las violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos. Para la experta, hay que reflexionar y definir antes de empezar un registro o archivo de estos actos, para saber qué se va a incluir y qué quedará fuera.
Otros de los puntos a reflexionar son la dificultad del registro, sobre todo en una era digital donde se pueden perder los videos o fotografías, además de la peligrosidad que implica hacer un registro en un contexto de represión policial a las manifestaciones. «Tenemos el caso de la fotógrafa Nicole Kramm, quien recibió un disparo de Carabineros que la dejó con trauma ocular en su ojo izquierdo», lo que es solo uno de los casos de fotógrafos, periodistas, comunicadores o ciudadanos que sufrieron algún tipo de violencia policial o militar solo por registrar lo que pasaba en las manifestaciones.
Evelyn remarcó el trabajo que implica hacer un archivo a partir de estos registros, ya que hay que decidir «qué vamos a guardar, cómo lo vamos a sistematizar y cómo lo pondremos luego al acceso público». En cuánto a qué es lo que se incluye en el archivo, también es un aspecto complejo, ya que se podría incluir «solo testimonios, imágenes solo de la represión policial o también de la resistencia del pueblo, lo que dicen las calles, la cobertura de estos hechos en la prensa, etc.» Finalmente, la experta enfatizó en la necesidad de que el archivo no se vuelva algo que solo beneficie a los investigadores y académicos, sino que exista un acompañamiento a las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos que participan en el mismo.
Francisca Pesse: El testimonio como forma de romper el silencio, buscar la justicia y garantizar la no repetición
Por su parte, Francisca Pesse, coordinadora de la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Psicólogos y Psicólogas de Chile, destacó distintos puntos sobre la importancia del testimonio como forma de ponerle palabras a la experiencia traumática individual y poder romper el círculo de silencio en torno a las violaciones sistemáticas Derechos Humanos.
«Hablamos de una violencia que viene de una institución, que es estructural y por lo tanto sostenida en el tiempo, lo que lo hace muy distinto a cualquier otro tipo de violencia», señaló Francisca Pesse. Además, agregó que «en la violencia institucional se da un fenómeno que se repite una y otra vez: el fenómeno del silencio«. Para la psicóloga este silencio por parte de las víctimas se da porque, si bien hay gente que reacciona con solidaridad hacia estas personas, desde otros sectores se cuestiona o se niega la experiencia. Esto, en conjunto con el miedo a posibles represalias, genera un círculo de silencio en torno a las violaciones a los Derechos Humanos.
«Si bien brindar testimonio puede ser una experiencia difícil para la persona, este sirve no solo para el registro, sino para romper el silencio y comenzar a entender también la dimensión colectiva de estas experiencias», explicó la experta. Por otro lado, el testimonio también es importante para la administración de la justicia por parte del Estado, quienes tienen la obligación de investigar, perseguir y sancionar estos actos.
Si bien existen otras formas de probar las violaciones a los Derechos Humanos, como las grabaciones de cámaras públicas o los registros de otras personas, el testimonio sigue siendo la única herramienta que permite «dimensionar el daño y el impacto de estos actos en cada experiencia individual, por lo mismo no es reemplazable».
Para concluir, Francisca Pesse concuerda con la idea de Evelyn Hevia en que es importante generar redes de apoyo sociales, jurídicas y psicológicas para las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos y represión policial. Esto, porque incluso puede resultar que el proceso judicial sea aun más traumático que la experiencia misma, sobre todo cuando existe impunidad, ya que esta «profundiza el impacto del daño que provocan las graves violaciones a los DD.HH.».
Puedes revisar y compartir el conversatorio completo aquí o en nuestras redes sociales de Facebook, Twitter y Youtube.