Más de 600 personas, en su mayoría jóvenes, participaron del Día de los Patrimonios en Villa Grimaldi, el sábado 27, integrándose a los diferentes recorridos guiados por sobrevivientes del ex cuartel de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) Junto a los recorridos se realizó un taller para niños y un grupo de arpilleristas iniciaron el bordado del logotipo de los 50 años. Al cierre, el académico Manuel Guerrero presentó el libro “Sociología de la masacre” y se inauguró el sendero de agua y la nueva iluminación de la Plaza de la Esperanza, situada en el centro del recinto.
Como en otras versiones anteriores los testimonios de los ex prisioneros convocaron a buena parte de los visitantes, quienes mostraron gran interés en conocer este patrimonio inmaterial, amenazado por el avance de los sectores negacionistas.
Cristian Castillo, vicepresidente de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi expresó en su discurso de cierre de la jornada: «…las fuerzas políticas negacionistas han incrementado su poder y los sitios y museos que resguardan la memoria, así como las instituciones de defensa y promoción de derechos humanos podemos estar en peligro. Nuestra existencia no está garantizada por una ley que nos permita proyectar nuestro futuro con tranquilidad”.
A pesar de lo anterior Castillo señaló: “ frente a la oscuridad que nos amenaza debemos persistir en la esperanza, continuar rescatando la memoria, seguir demandando justicia y verdad y trabajando con más ahínco por la paz. Paz para este Chile confuso y temeroso pero también violento cruel que está aflorando día a día sin que logremos todavía rescatarlo”.
El dirigente de Villa Grimaldi concluyó su intervención manifestando: “ este Parque por la Paz mantendrá sus puertas abiertas cumpliendo con sus objetivos centrales de memoria e incentivando con nuestros recorridos pedagógicos el diálogo, la reflexión, la empatía y la paz”.
Sociología de la masacre
“Entre el 12 de septiembre y el 30 de diciembre de 1973 la dictadura concentró el 50 por ciento del total de muertes provocadas por acción de sus aparatos represivos en los 17 años que duró el régimen”. Así lo manifestó el académico Manuel Guerrero en el conversatorio de presentación de su libro “Sociología de la masacre” efectuado en Villa Grimaldi el pasado 27 de mayo.
De izquierda a derecha: Manuel Guerrero, autor, académico Dino Pancani y Alejandro Olivera, coordinadoor del Área Educación de Villa Grimaldi
La alta concentración de muertes y desapariciones en los primeros meses tras el golpe, responde al objetivo de controlar el país ejerciendo la violencia masivamente sobre la población. Logrado este propósito, la violencia se vuelve selectiva y se enfoca hacia los grupos que intentaban distintas formas de resistencia a la dictadura.
La violencia selectiva, según Guerrero, induce el surgimiento de un fenómeno poco abordado y complejo: la colaboración de sectores de la población con los represores y el incremento de la delación no solo por miedo, sino también por obtener algún beneficio.
Reflexiones como las anteriores hacen del libro de Manuel Guerrero un texto muy recomendable para comprender las lógicas que guiaron el ejercicio de la violencia bajo la dictadura, pero también frente a convulsiones sociales del presente, como ocurrió ante el denominado “estallido social” de octubre de 2019. Para Guerrero no deja de ser significativa la diferencia de comportamientos entre un Ejército que se niega a declararse en guerra contra los manifestantes y comete violaciones a los derechos humanos a una escala muy menor a las que comete la policía uniformada, lo que indicaría que tácitamente esta policìa se declaró la guerra como se lo ordenó el presidente Sebastián Piñera.
GALERIA