Una emotiva actividad artística-cultural en defensa de la democracia y la participación ciudadana se realizó el recién fin de semana en el Parque por la Paz Villa Grimaldi.
La jornada, llamada “Voces por la Memoria y la Paz”, contó con la presentación musical del Cuarteto Kamarundi, seguido del Coro Ciudadano ‘Canto para el Alma’ y, por último, del Colectivo por la Memoria Lo Hermida Peñalolén, quienes cerraron el evento interpretando la Cantata Popular Santa María de Iquique.
Dando la bienvenida a los presentes de la actividad en nuestro Sitio de Memorias, se dirigió a los presentes la vicepresidenta de la Corporación, Mariana Zegers, quien destacó “lo trascendente que es, a través del arte, renovar el urgente compromiso humano y social con estas dos palabras fundamentales: memoria y paz”, puntualizando “que usarlas en un discurso puede resultar relativamente fácil; lo difícil es ponerlas en valor, en contexto y defenderlas, comprendiendo la dimensión de lo que significan para muchas personas que han sufrido la negación, el silencio y la condena de vivir sin ellas”.
Por último, Mariana Zegers enfatizó que “como siempre, las puertas de este sitio están abiertas a la comunidad; hagan suyo este espacio, y defiéndanlo codo a codo junto a nosotras y nosotros si se hace necesario”, reiterando que “seguiremos promoviendo las expresiones artísticas que no temen decirse políticas, porque como escribiera el poeta palestino Marwan Makhoul: ‘Para escribir una poesía/ que no sea política / debo escuchar a los pájaros / Pero para escuchar a los pájaros / hace falta que cese el bombardeo’”, finalizó señalando la directora.
Al escenario subió El Cuarteto Kamarundi, el que surgió en el marco de la Conmemoración de los 45 años de la fundación de la Peña Casa Kamarundi, recordado espacio cultural que acogió a numerosos y destacados artistas nacionales durante los años más duros de la dictadura. Manuel Escobar Guzmán, conocido artísticamente como Tilusa y fallecido en 1992, era el número principal de los espectáculos que se realizaban de jueves a sábado en la calle Arturo Prat N° 935, en la comuna de Santiago. Inspirado en ese legado creativo, el Cuarteto Kamarundi reúne a Claudio Escobar Pinchetti, hijo de Tilusa, encargado de los relatos, y a Paula Ávila, Bernardo Ruz y Rodrigo Quinteros, responsables del componente musical. Combinando voces e instrumentación diversa, además de rendir homenaje al legado de Tilusa, se integran creaciones originales de cada integrante en el ámbito de la poesía y la música.
Posteriormente, se presentó el coro ciudadano “Canto para el Alma”, organización de desarrollo comunitario formada en el año 2018 en el marco de los talleres artísticos de la Corporación Municipal de Peñalolén. Bajo la dirección artística de Alexandra Angulo y con la convicción profunda de que “el arte salva y transforma vidas”, desde su génesis ha sido mucho más que un grupo coral: es un espacio inclusivo, intergeneracional y plural, donde mujeres, hombres, jóvenes y personas mayores encuentran en el canto una poderosa herramienta de expresión, sanación, pertenencia y empoderamiento.
Finalmente, se presentó el Colectivo por la Memoria Lo Hermida Peñalolén, quienes interpretaron la Cantata Popular Santa María de Iquique. Esta agrupación -autogestionada y conformada por un grupo diverso de vecinos y vecinas, músicos, cantantes, poetas, estudiantes, dueñas de casa, vendedores, profesores, informáticos, administrativos y obreros de la construcción- se reunieron en búsqueda de poder dar forma a sus inquietudes culturales y sociales dando forma a un nuevo espacio de arte y reflexión.
Desde sus comienzos -de junio de 2023- este grupo ha trabajado con constancia en el estudio e interpretación de la obra del compositor Luis Advis y ha contado en la dirección musical con dos figuras de notable trayectoria: Ismael Oddó, integrante de Quilapayún, y Raúl Céspedes, músicos de reconocida experiencia y compromiso, logrando recorrer diversos escenarios y llevando consigo su mensaje de arte, justicia y esperanza. Todo ello sumó para lograr una emocionante interpretación de la Cantata Popular Santa María de Iquique, la que fue ovacionada por los asistentes en nuestro Parque.
Roberto Bravo, quien participó en la coordinación de la actividad, manifestó su satisfacción porque “a la actividad han asistido vecinos y vecinas a presenciar una obra tan magnífica como ésta y a las demás agrupaciones musicales y porque para mí era un sueño traerla este Parque, que yo ya conocía; esta presentación que tiene mucha energía y contenido y además, deja abierta la posibilidad de que las y los vecinos puedan tener oportunidades de mostrar su arte”. De paso, Roberto Bravo agradeció de manera especial “a la actual directiva de la Corporación y a los trabajadores de Villa Grimaldi que nos apoyaron y permitieron para que esta se pueda realizar”.
Por su parte, Claudio Escobar, integrante del Cuarteto Kamarundi, señaló que “es la primera vez que nos presentamos en Villa Grimaldi, así que fue muy emocionante por la calidad del público, además que el resto de los números hicieron que esta noche fuese preciosa”. Asimismo, manifestó su agradecimiento “por las personas que cuidan de este espacio, porque dan la oportunidad de realizar muestras artísticas con la potencia que tiene el lugar y con el respeto que se hace en ello”.
Así se cerró esta jornada de Voces por la Memoria y la Paz, reforzando la convicción de que –tal como se señaló durante la actividad- de que “la memoria no es solo un registro del pasado, sino una acción viva y presente que permite a las sociedades comprender su historia y dar sentido a su tiempo actual. Es un ejercicio ético y colectivo que une generaciones, reconstruye los lazos entre las experiencias de lucha y reafirma los valores fundamentales de los Derechos Humanos. Hacer memoria, entonces, es una forma de acción social que nos invita a mirar críticamente el pasado para construir, desde él, una convivencia más justa y consciente en el presente”.