En el marco de las actividades conmemorativas que marcaron este 2023, este mes de diciembre se realizó la presentación del libro “Chile a cincuenta años del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973: reflexiones en torno al pasado y el presente” y cuyo edición estuvo a cargo de Ximena Faúndez Abarca, Omar Sagredo Mazuela y Daniel Rebolledo Hernández.
Este trabajo fue fruto de la colaboración entre la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi y el Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos de la Universidad de Valparaíso, y está dentro de las actividades que se enmarcan en las iniciativas de vinculación académica y extensión del Área Museo de Villa Grimaldi, las que desempeñan un papel crucial en la formación de nuevas generaciones de profesionales.
En la presentación del libro participaron Omar Sagredo, politólogo, candidato a Doctor en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad de la Universidad de Valparaíso; Miguel Montecinos Jeffs, arquitecto y defensor de los derechos humanos y sobreviviente de prisión política y tortura de Villa Grimaldi y Fuad Hatibovic Díaz, doctor en Psicología Social por la Universidad del País Vasco, España y Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos por la Universidad Alberto Hurtado y Psicólogo por la Universidad de Valparaíso.
Omar Sagredo, Fuad Hatibovic y Miguel Montecinos
Esta actividad se realizó a 75 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos y también recordando un hecho muy simbólico para nuestro sitio de memoria y conciencia: hace 29 años, el 10 de diciembre de 1994, luego de una tenaz lucha llevada a cabo por un amplio movimiento ciudadano conformado por sobrevivientes, familiares de víctimas, colectivos vinculados a la iglesia, vecinos y vecinas, la sociedad civil ingresó nuevamente a este lugar en democracia. Entre escombros y emociones encontradas, sentaron las bases para lo que posteriormente se convertiría el Parque por la Paz Villa Grimaldi, un sitio de memoria y conciencia que en la actualidad recibe más de 28.000 visitantes anuales, en gran parte estudiantes, que a través de recorridos pedagógicos pueden aprender sobre la historia reciente de Chile a través de una propuesta innovadora e inclusiva.
Para los editores, el libro que se presentó es heredero de este largo recorrido de exploración y reflexión, abordando las complejidades de la memoria y los derechos humanos en Chile a lo largo de las últimas décadas y a través de sus capítulos se sumerge en las resistencias y proyectos políticos, examina la intersección de la represión, el género y la justicia y explora las proyecciones y representaciones en la construcción de la memoria histórica. Así, al estructurarse en tres ejes temáticos «Resistencias y proyectos políticos en disputa», «Represión, género y justicia», y «Representación, testimonio y proyecciones» no solo busca reflexionar sobre el pasado reciente, sino también establecer un diálogo crítico con el presente.
Ante esto, recalcan los editores, en el escenario actual, a cincuenta años del inicio de la dictadura cívico militar, Chile se enfrenta ante un complejo escenario sociopolítico donde hemos sido testigos de declaraciones de negacionismo, relativización y banalización de los crímenes de lesa humanidad cometidos en aquel período. Por ello, la labor que realizan los sitios de memoria y conciencia es fundamental, por lo que esperan que este libro, a través de sus diferentes capítulos, se constituya como una instancia para reflexionar críticamente sobre el pasado reciente de Chile y con ello reconocer y refrendar el compromiso irrestricto con los derechos humanos, como mínimo civilizatorio y pilar fundamental de la democracia.