A comienzos del mes de octubre se realizó en el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel- el IV Encuentro Nacional de Sitios de Memorias “Las Artes de las Memorias por el Derecho de Vivir en Paz” y en el cual se dieron cita alrededor de 115 organizaciones de todo el país.
La actividad estuvo enmarcada en la celebración de los 10 años de la Unidad de Cultura, Memoria y DDHH de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio UCMDDHH y contó con la participación de representantes de organizaciones y agrupaciones de Derechos Humanos que durante años han levantado iniciativas de recuperación y activación de Sitios y Espacios de Memoria.
Este IV Encuentro se planteó promover y visibilizar diversas producciones culturales, a través de la exposición y presentación de audiovisuales, libros y conversatorios, con el fin de difundir su trabajo y promover el intercambio, reflexión y evaluación en torno a las políticas públicas en relación con el rescate de la memoria histórica relacionada con las violaciones de derechos humanos y el fomento de acciones de recuperación, preservación, gestión e investigación de sitios/espacios de memoria y centros de documentación.


Dentro de esta actividad se desarrolló el “Seminario Internacional: A 50 Años del Plan Cóndor. Aprendizajes y Desafíos para América del Sur”, que contó con las intervenciones de Sandra Raggio y Roberto Cipriano, de la Comisión Provincial por la Memoria, Argentina; Lilian Celiberti, sobreviviente de Plan Cóndor, Uruguay; Rogelio Goiburu, familiar de víctima del Plan Cóndor y jefe del equipo de búsqueda de desaparecidos, Paraguay; y Karina Fernández, parte del Colectivo Plan Cóndor, Chile, instancia que fue moderada por Francia Jamett, coordinadora de la Unidad, y en la que estos representantes entregaron sus testimonios que visibilizaron la orquestación, por parte de regímenes dictatoriales de América del Sur, para actuar conjuntamente fuera de las fronteras establecidas de cada país para secuestrar a opositores y en muchos casos, hacerlos desaparecer.
A estas jornadas asistió el miembro del directorio de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, Beto Rodríguez, y la vicepresidenta de la misma, Mariana Zegers, quien valoró la jornada “pues es justamente un momento para encontrarnos entre diversos sitios que, teniendo realidades muy diferentes, se da un espacio de diálogo, de conversación muy rica y que va más allá de las ponencias que cada sitio realizó, que fueron muy interesantes, incluyendo la presentación de materiales y recursos que cada espacio ha desarrollado”, pensando -agregó- “que no son los más emblemáticos ni los que reciben más financiamiento ni tampoco los que tienen en algún mayor grado de estabilidad dentro de la inestabilidad que todos los sitios vivimos y eso fue algo muy interesante”


Aprovechando la instancia, comenta Mariana Zegers, “el día viernes, como Red Nacional de Sitios de Memoria, tuvimos una asamblea presencial que fue muy nutritiva, ya que por temas de distancia, sostenemos asamblea mensuales de carácter virtual y esta vez se nos dio la posibilidad de poder encontrarnos presencialmente para discutir y dialogar -además de temas internos- sobre la propuesta del Ejecutivo que regula el financiamiento de los sitios de memoria, a propósito del traspaso que éste ítem sufrió de Cultura a Justicia”.
Esta decisión –precisa Mariana Zegers- “ya se materializó a propósito de la presión que realizaron diputados de derecha”, precisando que “había un compromiso del Ejecutivo de presentar una propuesta para regular este financiamiento con la participación de la Red Nacional de Sitios de Memoria, cuestión que realmente no fue así, sino que más bien se generó una instancia de tipo informativo y en la que tuvimos varias reuniones pero, en definitiva, no participamos de la redacción de esta propuesta que no es una ley de sitios de memoria, sino que es un proyecto que solamente regula el financiamiento”. Entonces, continuó Mariana Zegers, “en la asamblea conversamos bastante de cómo nos vamos a posicionar frente a este proyecto y qué acciones vamos a tomar, ya que evidentemente, toda posibilidad de hacer alguna incidencia en la misma se va a dar en el Congreso, por lo que es muy importante precisar cómo nos articulamos y cómo nos unimos los sitios de memoria frente a esta coyuntura más allá, incluso, de nuestras propias diferencias”, recordando que este encuentro no solo reunió a la Red Nacional de Sitios sino que a otros sitios de memoria que no son parte de la red y me parece que frente a la contingencia es muy importante articularnos, unirnos, juntarnos y reconocer nuestras diferencias y esperar esta iniciativa que va al congreso y que el trabajo de la unidad de memoria no culmine con este traspaso”.