Con el fin de conocer con más profundidad el trabajo de memoria que se realiza en las distintas áreas de nuestro Sitio de Memorias, una delegación oficial de la República Oriental del Uruguay visitó el Parque por la Paz Villa Grimaldi.
La comitiva estuvo encabezada por Alejandra Casablanca, Directora de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente -SDHPR- quien, acompañada por el Cónsul General Adjunto del Uruguay Juan Martín Benavides, fue recibida por el presidente de la Corporación Parque por la Paz, Alejandro Ñúñez y por parte del equipo de trabajo de Villa Grimaldi.
Para ahondar en el trabajo que se realiza en el Parque, la comitiva realizó un recorrido pedagógico dirigido por el coordinador del Área de Educación, Alejandro Olivera, con el cual los visitantes pudieron interiorizarse de la historia de nuestro Sitio de Memoria, además de poder realizar consultas y reflexiones sobre su propia historia y la nuestra.
Al finalizar la jornada, la Directora de la SDHPR Alejandra Casablanca, señaló que “esta visita se realizó en el marco de una agenda de trabajo centrada en el fortalecimiento de los lazos regionales e intercambio de buenas prácticas en materia de derechos humanos y memoria, por lo que en estos días hemos intentado capturar no sólo institucionalmente, sino también emotivamente la experiencia de los hermanos chilenos en materia de memoria, de verdad y de justicia”, añadiendo que “creo que tenemos muchas cosas en común los uruguayos con los chilenos en cuanto a cosas hechas y en cuanto a deudas, siendo una de esas -sin duda- la concreción de una verdadera política de Estado de memoria que de alguna manera aseguren nunca más la no repetición del terrorismo estatal que asoló a nuestro sur de Latinoamérica”.
La representante uruguaya de DDHH afirmó que “tanto la sociedad chilena como la uruguayas tienen la convicción de que ningún país construye presente y futuro sin memoria y que para ser sociedades más sanas, necesitamos construir una pedagogía de la memoria que nos permita sanar heridas que están abiertas por falta de respuesta a los familiares siguen preguntando ¿dónde están?” agregando que “a veces creemos que tenemos muchos derechos ganados, pero el mundo en este 2025 nos vienen mostrando que eso no ocurre, por lo que todos tenemos que poner nuestro granito de arena para que esos derechos que hoy aún lo son, continúen, sobre todo en materia de DDHH” aseverando que “basta ver los espejos en otros países de Latinoamérica y del mundo para saber que en Chile y Uruguay, dos democracias consolidadas con muchísimo dolor, aún debemos y tenemos que seguir por el camino de la construcción de una pedagogía de la memoria”.
Por su parte, Alejandro Ñúñez, presidente del directorio de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, valoró la visita de la representante del gobierno uruguayo en materia de DDHH, “ya que en el recorrido y conversación se produjo una reflexión muy interesante respecto de las perspectivas del trabajo y de los desafíos que tenemos, de la experiencia de ambas sociedades en relación a la memoria y a las distintas ligazones que tienen diferentes movimientos sociales, políticos y culturales que han nutrido nuestra buena relación y, sobre todo, de la vigencia de los DDHH y la importancia de la democracia, más aún en estos tiempos en donde pareciera que defender los DDHH fuese algo inapropiado”.