Del 14 al 17 de octubre
Intervención “Equipaje de la Memoria” en Villa Grimaldi”

En el marco de su tesis “Contra el olvido: El rol de las organizaciones civiles en la construcción de la memoria sobre las adopciones irregulares en dictadura. El caso de Hijos y Madres del Silencio (2014-)”, la estudiante en práctica Viviana Silva Díaz, de quinto año de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado, desarrolla en nuestro Parque la Intervención “Equipaje de la Memoria”, la que busca recuperar, visibilizar y compartir memorias a través de objetos y relatos, generando un espacio de reflexión sobre las adopciones irregulares ocurridas en Chile y que cuenta con el apoyo de la Fundación “Hijos y Madres del Silencio”.

Cabe destacar que el trabajo que Viviana desarrolla en Villa Grimaldi fue seleccionado entre los ocho proyectos ganadores por el Concurso de Tesis 2025 convocado por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, lo que le permitirá acceder a las colecciones de dicha entidad y poder ser publicada en la Colección Tesis de Memoria.
Este concurso busca promover la utilización del patrimonio material e inmaterial del museo para la investigación sobre temáticas vinculadas a derechos humanos y memoria y este año, se convocó a propuestas de investigación enfocadas en rescatar la memoria de niños, niñas y adolescentes que vivieron la dictadura, línea en la cual se inscribe el proyecto de nuestra compañera.


Viviana se encuentra realizando su práctica profesional desde abril en el Área de Museo de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, en donde su trabajo ha estado enfocado en el Archivo Oral de Villa Grimaldi, específicamente en testimonios de víctimas y sobrevivientes del ex-cuartel Terranova, aportando -gracias a su formación previa como técnica audiovisual- con la creación de cápsulas audiovisuales.
Su tesis aborda el tema de las adopciones irregulares durante la dictadura, una práctica que, si bien comenzó antes del Golpe de Estado, tuvo un auge significativo entre los años 1973 y 1990, buscando de esta manera visibilizar una dimensión de la violencia ejercida durante este período que ha sido históricamente silenciada y marginalizada y que en los últimos años ha adquirido relevancia gracias al trabajo de agrupaciones, familiares y el trabajo colectivo.
“Fue un tema que venía pensando desde hace varios años mientras estaba estudiando, porque lo veía poco difundido y necesario de visibilizar”, comenta Viviana, puntualizando que “en específico, desde el Trabajo Social no hay muchos estudios sobre esta materia, por lo que me reconforta que esta investigación sea un aporte para nuestra disciplina”.
Viviana asume este reconocimiento con humildad y responsabilidad, consciente de la importancia de contribuir desde el Trabajo Social y la investigación académica, a la reconstrucción de memorias que han sido silenciadas y olvidadas por los relatos oficiales.


Desde el equipo de trabajo de Villa Grimaldi, felicitamos a Viviana y les invitamos a visitar esta intervención y agradecemos en su persona a todas y todos quienes se acercan a nuestro sitio de memoria a entregar y aportar en la defensa y promoción de la Memoria y los Derechos Humanos.