CUANDO LAS PALABRAS ILUMINAN LA MEMORIA

En un ambiente de profunda emotividad y reflexión se desarrolló la presentación del libro “Sobreviviente Feliz” de la escritora Lucrecia Brito, destacada defensora de los Derechos Humanos, en el Parque por la Paz Villa Grimaldi.
En el texto, la autora narra distintas etapas de su vida y el violento giro que sufrió tras el golpe de estado cuando, estando embarazada de seis meses, fue secuestrada por la DINA, transitando por diferentes sitios de detención y tortura, lo que no amilanó su espíritu de construir un mundo más justo e igualitario, tal como se desprende de lo narrado en el libro. En la actividad se hicieron presentes miembros del directorio de la Corporación Parque por la Paz, su vicepresidenta Mariana Zegers; la secretaria general Marcela Espinoza y el director Miguel Montecinos, así como amig@s, familiares y miembros de otros sitios de memoria de Santiago y de la Quinta Región.
A nombre de la Corporación se dirigió a los presentes Mariana Zegers, quien destacó que “presentar este libro en tiempos de tanta desesperanza es otorgar un nuevo aire para seguir creyendo en nuestros sueños, de seguir creyendo en la importancia de la solidaridad, de la resistencia para reivindicar la felicidad, la risa y de dar la lucha desde un lugar más positivo”.
La vicepresidenta de la Corporación resaltó que “tanto en ella, en su experiencia de vida como en la experiencia de vida de tantas y tantos sobrevivientes, Lucrecia ha sabido vincularse con las problemáticas actuales en materia de derechos humanos, siendo una gran defensora de los derechos de la naturaleza, siendo una gran feminista y, además, trabajando en temas de memoria en terreno, en los propios territorios involucrados con sus comunidades” enfatizando que “creo que el ejemplo de Lucrecia es una lucha que nos da esperanza para el futuro en un momento en que lo necesitamos”.
Por su parte, la autora Lucrecia Brito señaló que “las sensaciones de esta presentación son de una gran emoción, porque me permitió reunir a parte de mi mundo y que ha compartido la memoria”. “Y también -agregó- es una victoria que me hace feliz porque siento que le hemos ganado con la vida a la muerte que ellos quisieron instalar, por ejemplo, en este sitio en donde hoy se respira mucha vida y energía”.
Para la presentación del libro se conformó una mesa en la que participaron la historiadora María Angélica Illanes y Sara Zelada Muñoz, escritora, acuarelista y doctora en Comunicación.


Para María Angélica Illanes, “este libro de Lucrecia es un regalo que ella hace de su vida a sus compañeros que cayeron acá y, también, dejar un testimonio en este hoy maravilloso lugar de memoria que nos une en torno a los hechos que vivimos y que no olvidamos”, resaltando que “contar la historia de Lucrecia es narrar la historia colectiva, nuestra historia, y que es un regalo para el futuro de nuestros hijos y de nuestras nietas”.
Por su parte, Sara Zelada señaló que destacó que “esta oportunidad de reunirnos nuevamente, de juntarnos a conversar, nos permite -en cierto modo- expulsar los demonios de la dictadura y que hoy en día nos amenazan terriblemente a todos quienes estamos preocupados de esos discursos”, destacando que “el ejemplo de Lucrecia es una forma de combatir esta corriente negacionista”
Al momento del golpe de Estado, Lucrecia Brito trabajaba en el Ministerio de Obras Públicas. Fue detenida el día 4 de noviembre de 1975 y a partir de esa fecha pasó por diversos centros de reclusión: Villa Grimaldi (ex Cuartel Terranova), Clínica Santa Lucía, Cuartel de Investigaciones, Cuatro Álamos y Tres Álamos, partiendo al exilio en Canadá y regresando a nuestro país en diciembre de 1992.