Un seminario para intercambiar experiencias respecto de la importancia del resguardo, conservación y promoción del patrimonio arquitectónico que está vinculado a los ejercicios de memoria se realizó en el Salón Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile.

La actividad fue organizada por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, el Instituto Servicio Médico Dr. Carlos Ybar del Servicio Médico Legal y la Cátedra de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, y a ella estuvo invitada, entre otras entidades, la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi.

En el pasado mes de septiembre, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) anunció que se acogía la declaratoria de Monumento Histórico para el edificio de Av. La Paz del Servicio Médico Legal, inaugurado en 1926, lo que para la secretaria ejecutiva del mismo, Francisca Silva Gálvez , “es un hito relevante, ya que en el marco de la protección de los derechos humanos no puede existir un futuro sin reconocer nuestro pasado, factor que consideró el Consejo de Monumentos Nacionales para declarar Monumento Histórico a nuestro edificio, recalcando que “nuestra institución ha tenido un rol importante en el Plan Nacional de Búsqueda, aportando en la identificación de víctimas de la dictadura civil militar en Chile”.

A través de vía telemática se sumó Mayki Gorosito, directora ejecutiva del Museo Sitio de Memoria ESMA en Argentina, declarado Monumento Histórico Nacional y Patrimonio Mundial de la UNESCO. La expositora relató que el proceso para la declaratoria constó de la elaboración multidisciplinaria del expediente de nominación, demostrando la integridad y autenticidad del bien como el valor del consenso social, compartiendo la historia del museo y su muestra permanente, además de su acervo testimonial y el proceso para poder conformarse como espacio museológico y conseguir la declaratoria de UNESCO.

Por su parte, la profesional del Parque por la Paz Antonia Lois, señaló que “el seminario fue una oportunidad para compartir la experiencia de la recuperación del sitio y cómo se colocó en valor lo que significó ser el primer Sitio de Memoria recuperado por la sociedad civil en el Cono Sur”, además de dar cuenta de que este proceso “sirve a otros sitios que se están creando en relación con el valor del patrimonio que sustentan y la relación vinculante con el territorio y con la comunidad en la que están asentado”.

Otro tema interesante que se abordó, agregó Antonia Lois, “tiene que ver con la posmemoria, lo que está sumamente presente en el trabajo que desarrollamos en Villa Grimaldi y se ve, sobre todo, en la pedagogía de memoria que se desarrolla en el sitio, con los recorridos pedagógicos y en querer implementar nuevas soluciones creativas con diversas actividades culturales, de manera de llegar a las nuevas generaciones y hacer este traspaso generacional desde nuestro parque”.
En el panel también estuvieron presentes Karen Cea, representante de la coordinación de la Red Nacional de Sitios de Memoria, y Xaviera Salgado, coordinadora de la Unidad de Memoria y DD.HH. del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), quienes aportaron en la conversación con el trabajo desde la experiencia desarrollada en sus instituciones.