Con el objetivo de actualizar los relatos que hace más de 30 años fueron publicados en el Informe de Verdad y Reconciliación -Informe Rettig- para incorporar a éste información recopilada en procesos judiciales tales como quiénes fueron los perpetradores de violaciones a DDHH y las condenas que recibieron, la Universidad Alberto Hurtado se encuentra dictando el curso «Actualización de los relatos de la represión: sentencias judiciales y archivos de DD.HH.» y el proyecto “ACTUAR: Marco de acción, orientaciones e instrumentos para la actualización de los relatos de la represión”. 

En ese contexto, el Parque por la Paz Villa Grimaldi formó parte de un recorrido pedagógico realizado por estudiantes de dicho curso, instancia de trabajo que es una colaboración entre la Universidad Alberto Hurtado y el Museo de la Memoria y Derechos Humanos.

En esta iniciativa participan la académica Marcela Ruiz, de la Universidad Alberto Hurtado, Mariana Zegers, vicepresidenta de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi y Rodolfo Ibarra, del equipo del CEDOC del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Tras el recorrido, que fue acompañado por Mariana Zegers,  la académica de la Universidad Alberto Hurtado Marcela Ruiz, indicó que “esta tarea la hacemos en el marco de un curso lectivo donde contamos con la participación de Mariana y este año lo vamos a dedicar a casos de la Villa Grimaldi”. Por ello, indicó, “nos pareció muy importante que antes de empezar la lectura de las sentencias y el detalle de las verdades judiciales, tener la oportunidad de que los estudiantes pudieran ver el espacio y entender más sobre el terrorismo de Estado”, agregando que “esta es una oportunidad para conocer la dimensión humana de la experiencia dictatorial y, especialmente, la importancia que tiene para la convivencia democrática la protección de los derechos humanos en el presente”.

Haciendo memoria,  en el año 1991 y con los antecedentes disponibles en ese momento, el Informe de Verdad y Reconciliación elaboró relatos que sintetizaba lo sucedido a detenidos/as desaparecidos/as y ejecutados/as políticos/as bajo la dictadura civil-militar chilena los que están disponibles en la plataforma interactiva de víctimas alojada en el Museo de la Memoria y Derechos Humanos.

Sin embargo, y transcurrido más de 30 años desde la publicación de este informe, los procesos judiciales han permitido clarificar los hechos tras la reapertura de casos cerrados en el pasado y el inicio de otros iniciados en el presente. De este modo, en las nuevas sentencias establecidas se ha podido establecer la verdad judicial sobre lo sucedido con los/as detenidos/as desaparecidos/as y ejecutados/as políticos/as, lo que permite conocer qué sucedió con la víctima tras la detención, así como quiénes fueron los perpetradores y las condenas que recibieron de modo que la sociedad en general y las nuevas generaciones puedan conocer esta verdad de forma comprensible y basada en evidencias socialmente reconocidas para contribuir al derecho a la memoria y a la no repetición.