Bajo el llamado “Lúcete mujer al frente, el territorio se defiende” se desarrolló un participativo acto político-cultural en la población Lo Hermida, en la comuna de Peñalolén, y que se realizó en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

En la actividad confluyeron y participaron distintos colectivos y organizaciones del sector, como Mujeres Organizadas de Lo Hermida; Luchadoras por una vivienda; compañeras que trabajan en bibliotecas y escuelas populares y vecinas y vecinos de Lo Hermida.

Esta iniciativa contó con la colaboración de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, haciéndose presente en el mismo con Mariana Zegers, vicepresidenta de la Corporación; Marcela Espinoza, secretaria general, y los directores Cecilia Bottai, Beto Rodríguez y Miguel Montecinos.

Durante el desarrollo del mismo, se realizaron presentaciones artísticas y poéticas, así como lecturas de saludos de dirigentes vecinales, sociales y estudiantiles, quienes reflexionaron en torno el rol de la mujer en la memoria social y local, fundamentalmente en el territorio.

Tiare Pérez, quien fue parte de la organización de este acto, señaló que “si bien soy dirigente del sector, en este caso soy parte de Las Mujeres Organizadas de Lo Hermida, y este acto nosotros lo realizamos todos los años en conmemoración del 8M”, agregando que“siempre hacemos un acto cultural que busca integrar a la gente y darle sentido a este día, que acompañado con música y poesía, buscamos transmitir nuestras palabras de lo que está sucediendo hoy en día en Chile, por lo que también nos sumamos a todas quienes se preguntan por la desaparición de Julia Chuñil”. 

A nombre de la Corporación Parque por la Paz se dirigió a los presentes su secretaria general, Marcela Espinoza, quien destacó que traía en nombre de Villa Grimaldi “un saludo cargado de fraternidad y que el hecho de estar compartiendo este acto con ustedes no es casual; al contrario, corresponde a nuestra decisión de estrechar vínculos con las organizaciones preocupadas por la Memoria y los DDHH y en esta práctica, nuestra institución sale de su espacio al encuentro con las pobladoras y pobladores, en esta oportunidad con ustedes, habitantes de Lo Hermida, un territorio cargadode luchas sociales”.

En su discurso, Marcela Espinoza destacó que frente a un escenario muy adverso a nivel mundial, “las mujeres debemos estar siempre vigilantes” -como dijo Simone de Beauvoir-. La frase cobra todo su significado en nuestros días, invitándonos a estar atentas, a creer en nuestras fuerzas, a recrear nuestras formas de organización, a salir de nuestros individualismos, a crecer en lo colectivo y para este desafío necesitamos de muchas Rosas, de muchas Gabrielas, de muchas Elenas, de muchas Gladys, de muchas Violetas, de muchas Martas, de muchas abuelas de Mayo y de muchísimas, muchísimas Liliths”. 

También se dirigió a los presentes la dirigente del sector Toña Mariqueo, quien centró sus palabras en la desaparición de Julia Chuñil, señalando que “realizando estas palabras, me encontré con una  información que nos cuenta sobre los peligros que viven aquellos y en particular aquellas queabrazan con convicción  la defensa del medio ambiente,como es el caso de Julia, mujer mapuche de 72 años,  madre de cinco hijos, abuela de 10 nietos, defensora delterritorioindígena y de su bosque nativo en la Región de Los Ríos,  presidenta de la Putraguel, comunidad que recibió el reconocimiento de la CONADI en el 2014”. 

En ese sentido, Toña Mariqueo recordó que “la FundaciónEscazú el año2023 informó que se registraron 35 casos de amenazas por causas ligadas a la defensa del medio ambiente; estas amenazas se dirigen en particular contra las mujeres”.  

“La resistencia a proyectos extractivistas, depredadores de la naturaleza, constituye una oposición a eliminar por parte de los grandes empresarios que acumulan riquezas destruyendo nuestro planeta”, enfatizó la dirigente, “utilizando todos los medios, incluso los asesinatos”. Por ello, finalizó Toña Mariqueo, “no queremos más mujeres desaparecidas: hoy es Julia Chuñil, mañana podrá ser cualquier ser humano, compañera, amiga, quien sufra la furia de aquellos que no ven otra cosa que el lucro y la explotaciónde los recursos que son nuestros y que debemos preservar para las generaciones futuras”.

Al finalizar la actividad, los asistentes realizaron una marcha por las calles de Lo Hermida, dirigiéndose al Parque Manuel Gutiérrez, único pulmón verde del sector y que hoy es una zona en conflicto, dado que está bajo la amenaza de venta/licitación por parte del municipio, a lo que las y los pobladores se oponen rotundamente.

GALERIA