Con el recuerdo y lección de humanidad que durante el ejercicio profesional de la medicina desarrolló, fue inaugurada la Cátedra Itinerante “Dr. Patricio Bustos Streeter: Medicina, Ética y Derechos Humanos” en dependencias del Colegio Médico Regional Santiago.

En la actividad estuvieron presentes Cecilia Bottai, Directora del Parque por la Paz Villa Grimaldi y esposa de Patricio Bustos, junto a sus hijos Valentina y Rodrigo; Bernardita Boock, presidenta de Amnistía Chile;  la Presidenta Subrogante del Colegio Médico Regional Stgo., doctora Gisela VIveros; la Coordinadora Subrogante de PRAIS del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, Karla Gonzalez; la Jefa Nacional del Programa PRAIS, María José Jorquera; y Mariana Zegers, Marcela Espinoza y Alberto Beto Rodríguez Gallardo, vicepresidenta, secretaria general y director de la Corporación por la Paz Villa Grimaldi respectivamente.

La “Cátedra Itinerante Dr Patricio Bustos” busca ser un aporte en dar forma a un modelo de la práctica médica que integre el compromiso vocacional con las políticas públicas en materia de salud, en las que se garanticen condiciones dignas, equitativas, oportunas y justas para la población en concordancia al derecho humano a la salud y que asegure la reparación en caso de violaciones a los Derechos Humanos, como las ocurridas durante la Dictadura en nuestro país.

Cecilia Bottai, junto a su hija Valentina -quien es doctora y trabaja en el Programa PRAIS- y su hijo Rodrigo – quien es director ejecutivo de Amnistía Internacional Chile- compartieron una reseña de la vida de Patricio, destacando que en todas las actividades en las que estuvo implicado, profesional y socialmente, “siempre, desde su propia experiencia, logró transformar en acción reparadora, acompañadas del cariño y la ciencia, el maltrato recibido por él, su esposa, su familia y muchas compañeras y compañeros, como quienes recuerdan el apoyo y atenciones del “Pato” a torturados en Villa Grimaldi” agregando la familia que “en atención a esas razones es que creemos que su legado merece pervivir y cobra mucha relevancia en el Chile de hoy, que sigue con muchas injusticias que deben indignarnos y movilizarnos. Ese es el llamado que seguramente nos haría el Pato: seguir transitando en la Vereda de los Principios”.

En la jornada, dos destacados expositores intervinieron en la inauguración: la psicóloga del Programa de Reparación y Atención Integral en Salud (PRAIS) Angélica Pizarro Céspedes y el  académico de la Universidad de Chile y Coordinador Cátedra de Derechos Humanos de la misma universidad, Claudio Nash Rojas. Ambos profesionales, desde sus especialidades, abordaron en particular los vacíos que existen las mallas universitarias en materias y formación sobre derechos humanos, lo que incide directamente en que discursos negacionistas de violaciones de los mismos hoy permean con mucha facilidad en la opinión pública, incluso negando la vulneración de los mismos.

Para cerrar la jornada, y vinculado a las actividades desarrolladas por el programa PRAIS, en la actividad se realizaron dos lecturas por parte del Taller Literario del PRAIS SSMO, entidad formada por usuarias y usuarios del mismo, y que participaron con lecturas de textos vinculados al trabajo de reparación de víctimas de la violencia política que busca esta entidad.

Finalmente, la organización del acto reiteró que el objetivo es que la Cátedra Itinerante “Dr. Patricio Bustos Streeter: Medicina, Ética y Derechos Humanos” -tal como señala su nombre- se pueda llevar a cabo en espacios tan disímiles como en escuelas, universidades o juntas de vecinos, para hacer conciencia de que la educación en derechos humanos debe parte, antes que nada, de la formación de pregrado de las profesiones relacionadas con la salud, para interiorizar sobre la importancia de la Medicina con enfoque en Derechos Humanos.