2015_10_07_encuentro_ufro05

Durante dos días el Area Museo de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi transmitió sus experiencias a un equipo multidisciplinario del Centro de Estudios y Promoción de los  Derechos Humanos de esa casa de estudios superiores.

El proyecto pretende recoger las memorias del sur de Chile, pero especialmente en la Región de la Araucanía.

Crímenes de lesa humanidad se cometieron hasta en los más apartados rincones de Chile. Sin embargo, no existen demasiados testimonios de quienes fueron testigos o sobrevivientes en regiones o localidades rurales. El miedo fue parte de ello. Esto se refleja incluso en comunas campesinas aledañas a Santiago, como el caso de Paine, donde las víctimas conviven aún con los victimarios, se cruzan con ellos en las calles del pueblo. La tardanza de la justicia para castigar a los culpables no es ajena.

Recopilar esa memoria es uno de los desafíos del Centro de Estudios y Promoción de los Derechos Humanos de la Universidad de La Frontera (Ufro), con sede en la ciudad de Temuco.

Con ese objetivo, cuatro de sus profesionales participaron en el taller de transferencia de experiencias que efectuó el Area Museo de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi a María Angélica Hernández, Nicole Drouilly, Lucy Ketterer y Alvaro Cuminao.

La entidad se origina el año 2012 gracias a un convenio con el Instituto Nacional de Derechos Humanos, el cual se propuso generar nexos con las universidades de provincias.

Desde entonces, un equipo de docentes trabajó durante dos años, “principalmente voluntarios, que teníamos afinidad con el tema de los derechos humanos, con nuestra experiencia de vida, política, profesional. El año 2014, en enero, conformamos el centro propiamente tal, al alero de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades”, señaló María Angélica Hernández, su directora, de profesión nutricionista, perteneciente a la Facultad de Medicina.

Los principios respecto a la memoria y la justicia

2015_10_07_encuentro_ufro04

La iniciativa partirá en Temuco y debe originar el “Archivo Oral Digital en la Universidad de la Frontera, que recoja las experiencias que ocurrieron, especialmente en la Región de la Araucanía, pero extensible al sur, porque obviamente no hay muchos registros. Estos están más bien concentrados en la Región Metropolitana y alrededores”, señaló.

Por ello, para el equipo era importante conocer el trabajo del Archivo Oral de Villa Grimaldi, porque “es el referente nacional que existe, por la trayectoria que tiene y que se ha ido consolidando”, indicó.

La profesional consideró fundamental compartir las experiencias a todo nivel, pues “nos hubiéramos equivocado seguramente en muchas cosas, a pesar de haber leído documentos de ustedes, de procesos, de los archivos que han realizado, también de Memoria Abierta (de Argentina), saber cómo se ha desarrollado y las complejidades que implica, que son bastantes, por el tipo de memoria”.

En el taller se abordaron temas como “los derechos tanto legales como éticos que tienen las personas, los testimoniantes, los usuarios de la información, por lo tanto, si no hubiéramos tenido estos dos días, de capacitación en torno a la experiencia del desarrollo que han tenido, habrían muchas cosas que tal vez no habríamos tomado en cuenta en el momento del origen de la iniciativa”, agregó.

Nicole Drouilly, bibliotecaria de la Ufro, tiene motivos más que suficientes para trabajar en la defensa y promoción de los derechos humanos: su hermana Jacquelyne es una detenida desaparecida de Villa Grimaldi. Por lo tanto, conocía la construcción del Parque por la Paz, el cual apoyó mientras vivía Londres.

Sin embargo, Nicole no conocía en detalle el trabajo del Area Museo y del Archivo Oral. “Estoy impresionada por el profesionalismo de quienes mantienen y desarrollan las colecciones de documentación, archivo, etc. Encuentro que no solamente profesionalmente están a caballo con esta tarea, también comparten los principios que también son los míos respecto a la memoria y a la justicia”, dijo.

Una región con complejas relaciones interculturales

2015_10_07_encuentro_ufro03

“Este archivo oral que se está planificando tiene relación con nuestra región, como el resto de todas las regiones en Chile, muy olvidada a pesar de que la represión fue terrible en la Araucanía”, puntualizó Drouilly.

Por su parte, Lucy Ketterer, de profesión trabajadora social, manifestó que la experiencia fue intensa y quieren “documentar, recoger una memoria de una región compleja del país y que probablemente, si no lo hacemos ahora se va a perder, porque la gente se está muriendo, está desapareciendo”.

Destacó el alto nivel de ‘expertise’ que “nos hace llevarnos hartas preguntas, que vamos a tratar de resolver y mucha motivación, también nos llevamos el apoyo, esta confraternidad para poder conversar, decir las cosas como son, para poder poner en valor este deseo que tenemos”, manifestó.

Respecto a las complejidades que se pueden presentar al desarrollar el archivo oral en Temuco indicó que “estamos en una región que es muy pobre, además tiene un componente intercultural muy importante, está el pueblo Mapuche que vive ahí, pero que además está bajo una subordinación de una cultura que es mayor, que es dominante, eso ya causa un problema”.

Hay quizás «muchos testimonios que ni siquiera están en el informe Valech, que son probablemente súper desconocidos, es gente que a lo mejor tiene miedo porque vive al lado del dueño del fundo, quien en septiembre de 1973, 74, 75 o 1976, concurrió a golpear, a humillar o que sacó al hijo, en Lautaro, Loncoche. Ahí todavía se dan relaciones oligárquicas y latifundistas, porque están ahí. Además, es un territorio de complejas relaciones interculturales, donde hay un pueblo, un movimiento mapuche que está reivindicando cuestiones. Es una región donde hacer esto tampoco es tan fácil”, relató.

Ketterer dijo que el taller de transferencia de experiencias las hace plantearse cómo se va establecer el trabajo, “estamos en la universidad, a lo mejor hay gente que no sabe leer ni escribir. Hay una serie de situaciones que se han abierto y que nos han permitido observar y pensar desde ya, porque el Archivo Oral de Villa Grimaldi ya tiene esa experiencia y ese trabajo. Ha sido riquísimo, estamos altamente agradecidas por la disposición, la voluntad e incluso el cariño que han tenido”, concluyó la profesional.

2015_10_07_encuentro_ufro02