El 17 de mayo de 1990 la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud eliminó a la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, reconociendo el derecho de las personas a elegir su orientación sexual y ejercerla libremente.
Tal es el origen del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, efeméride que se conmemorará en Chile en medio de una fuerte controversia entre las organizaciones representativas de la comunidad LGBTQI+ y las posiciones conservadoras que están en la Cámara de Diputados
El conflicto se produjo en el marco del trabajo de una comisión parlamentaria que investiga el Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG), el que está enfocado hacia la niñez y adolescencia trans. En este contexto, el Centro de Estudios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos de la Universidad de Valparaíso había hecho entrega a los parlamentarios de 200 ejemplares del libro “Niñeces trans: “Voces, experiencias y reflexiones en torno a la vida y acompañamiento de les niñes trans”: visibilizando la diversidad desde las niñeces”, texto que es el resultado de un trabajo entre dicha institución y el Parque por la Paz Villa Grimaldi en torno a la conmemoración del Día Internacional de la Memoria Trans, y que se materializó en la publicación de dicho libro durante el año 2024
Según señaló la doctora Ximena Faúndez, directora del Centro, “esta entrega tuvo como objetivo aportar a una deliberación legislativa informada, empática y respetuosa de los Derechos Humanos, entrega que era relevante porque se realizó en vísperas de una votación clave en el Congreso y que se pronunciaría sobre el informe de la Comisión Especial Investigadora N° 57 que analizaba el Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género, PAIG.
Lamentablemente, la Cámara de Diputados y Diputadas aprobó un informe que restringe y prohíbe derechos a niños, niñas y adolescentes trans y a sus familias al recomendar la “suspensión inmediata” del Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG).
Los parlamentarios además recomendaron al Ministerio de Salud no iniciar nuevos tratamientos hormonales, ya sea bloqueo puberal o hormonación cruzada, en menores de edad, estén o no diagnosticados con disforia de género, incongruencia de género o identidad de género no conforme. El informe parlamentario propone además impulsar un proyecto de ley que limite los tratamientos hormonales y las cirugías de reasignación de sexo exclusivamente a personas mayores de 18 años, sugiriendo modificar la Ley de Identidad de Género.
Ante estos hechos, la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi lamenta la aprobación de dicho informe parlamentario que, si bien no es vinculante, es claramente regresivo en materia de derechos, haciendo gala de una falta de empatía y de respeto hacia niñas, niños y adolescentes que necesitan de apoyo en el delicado proceso de elegir su orientación sexual.