Con la presencia de familiares y víctimas de violaciones a los derechos humanos durante el estallido social, así como también con parlamentarios, representantes de la política internacional y organizaciones de la sociedad civil, Amnistía Internacional presentó su informe 2024/25 en el que dio cuenta del grave retroceso en materia de derechos humanos tanto en Chile como a nivel global.
En la actividad, realizada en el Salón Blanco del Museo Nacional de Bellas Artes, estuvieron presentes los directores de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, Cecilia Bottai y Beto Rodríguez, así como su administradora, Carola Zuleta.
Rodrigo Bustos, Director de la entidad en nuestro país, indicó que “lanzamos este informe sobre la situación de los derechos humanos en el mundo planteando que estamos encrucijada histórica debido a que, en primer lugar, hoy el sistema de protección de derechos humanos, que se creó a partir de la Segunda Guerra Mundial y la atrocidades del Holocausto, está en su momento más frágil con ataques a la ONU, con sanciones a la Corte Penal Internacional por parte de algunos de los estados más poderosos del mundo, avanzando prácticas y narrativas autoritarias en diversos países y, por otra parte, también tenemos una gran preocupación con el planeta que dejaremos la próxima generaciones, ya que las medidas y políticas que deben enfrentar el calentamiento global hoy en día están siendo cada vez más débiles respecto de la agenda de derechos humanos en Chile”.
Frente a la situación en nuestro país, Rodrigo Bustos señaló que “como Amnistía, nos preocupa que persisten una serie de incumplimientos en materia de derechos humanos, tanto respecto de la deuda vinculada a la dictadura civil militar como al estallido social”, resaltando que “dentro de esas deudas está que todavía no se avanza en una política nacional de memoria y patrimonio, ya que los sitios de memoria tienen que tener una ley que los proteja y un financiamiento permanente”.
Finalmente, el director de Amnistía Internacional Chile manifestó su “agradecimiento por la presencia en nuestro acto de representante de varios sitios de memoria, entre ellos de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, que tiene un rol central en justamente que la memoria esté presente para que no repitamos la historia”.
Cecilia Bottai, Rodrigo Bustos y Beto Rodríguez.
Por su parte, el miembro del directorio de Villa Grimaldi, Beto Rodríguez Gallardo, señaló que el informe emitido por Amnistía Internacional en su versión del año 2025 “da cuenta de un retroceso sistemático en materia de derechos humanos, el que es definido por sus propios autores como ‘un período en el que la inhumanidad está avanzando’”. A esto hay que agregar, señala Beto Rodríguez,que “desde la mirada país también se ve cómo los discursos de odio y los discursos negacionistas van avanzando camino, los que acompañados de un confuso conjunto de leyes nacionales, vinculan el concepto de seguridad nacional con terrorismo Estado, ya que en la práctica hay un montón de leyes que apuntan más a la seguridad que al resguardo de la vida de las personas, otorgando facultades a instituciones que mantienen atribuciones del pasado, entonces al fomentar más atribuciones a quienes deben garantizar el resguardo del orden público, lamentablemente puede legitimar que el Estado vuelva a sembrar el terror a través de este tipo de instituciones”.
Por último, el director de Villa Grimaldi señaló: “Como sociedad civil nos preocupan estos retrocesos y amenazas, que se suman y complementan a las expuestas en las mesas de conversación que sostuvimos con los distintos actores que ahí estuvieron presentes y en las que se hizo una revisión de este informe desde las claves de análisis político, como por ejemplo la migración, entre otros temas, y cómo toda esta configuración política, que implica muchos aspectos, avanza en un sentido contrario a la promoción y defensa de los derechos humanos y de la dignidad humana”.