Con la presencia de representantes de diversas agrupaciones de derechos humanos, de sitios de memoria y autoridades de gobierno, se efectuó la presentación del Archivo Nacional de la Memoria, ANM, una nueva unidad del Archivo Nacional dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y que significó un trabajo conjunto con la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, transformándose en la expresión sectorial de la política pública de derechos humanos a través de los archivos.
En la actividad estuvieron presentes la subsecretaria (s) de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural Valentina Latorre, la directora del Archivo Nacional Emma de Ramón, la coordinadora del Área de Archivo e Investigación Documental del Programa de DDHH de la Subsecretaría de DDHH Tamara Lagos y representantes de sitios de memoria y de organizaciones de DDHH de nuestro país, entre ellos la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi a través de su vicepresidenta Mariana Zegers y del director Beto Rodríguez.
Esta nueva unidad del Archivo Nacional fue creada en virtud del Decreto N°98 de 2023 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y la Subsecretaría de Justicia, que aprobó el Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia, y está compuesto por un equipo de cuatro profesionales del Archivo Nacional, quienes comenzaron a trabajar en abril con el objetivo de fortalecer el rol de los archivos en la defensa de los derechos humanos y promover la memoria en torno a las graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura y las respuestas sociales asociadas a ellas.
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado como también fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
En la presentación del ANM estuvo la directora (s) del Archivo Nacional, Emma de Ramón, quien manifestó “que con este evento estamos dando el ‘vamos’ al trabajo de una nueva unidad que es el Archivo Nacional de la Memoria, donde ya se resguardan y se seguirán resguardando muchos documentos y series documentales que tienen información sobre las graves violaciones a los derechos humanos”, agregando que “la idea es que queden aquí y que se pueda acceder a ellos con mayor facilidad”.
La directora enfatizó que “todo este trabajo lo hemos hecho porque sabemos que son los documentos las evidencias que nos permiten continuar el camino en la búsqueda de la verdad y la justicia”, de manera que “nos permite ser -en ese sentido y como representantes del Estado- parte de la reparación”. Ese es el espíritu de esta nueva unidad”.
Por su parte, Valentina Rojas —profesional a cargo de esta nueva unidad— señaló que “con esta actividad nos hemos presentado como equipo de trabajo que se conformó el pasado 1 de abril en el Archivo Nacional”, enfatizando que “somos una unidad que vamos a trabajar por fomentar la labor con los documentos que están, en primer lugar, ya custodiados en el Archivo Nacional y que son de carácter administrativo y que por eso no han sido los primeros abordados, sobre todo cuando se habla de archivos de derechos humanos, pero que pensamos que nos van a servir para esclarecer la verdad y llegar a justicia en lo relativo a las violaciones de derechos humanos en Chile”. En este sentido, Valentina Rojas destacó que “uno primero, intuitivamente, se va a la DINA o la CNI, etc., pero nos dimos cuenta de que la documentación administrativa tiene todo el entramado de funcionamiento de un Estado represivo y, por lo tanto, sabemos que aquí hay documentación que va a permitir avanzar en verdad, justicia, reparación y no repetición”.
Para Mariana Zegers, secretaria general de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, “hay que saludar la iniciativa en el sentido de que es un avance que se levanta desde la institucionalidad”. Sin embargo, añadió que “creo que hay un gran desafío por parte del Estado de articular sus instituciones para que, en conjunto, se pueda avanzar en materia del respeto y la promoción de los derechos humanos y el tema de la memoria”. En ese sentido, destacó que “el tema de la preservación de los archivos es es una responsabilidad que la sociedad civil organizada siempre ha estado levantando durante décadas y que los escasos y precarios avances que hemos tenido han sido gracias a las organizaciones de derechos humanos que provienen de la sociedad civil”, por lo tanto, enfatizó Mariana Zegers, “es el Estado el que tiene el respaldo para que con sus recursos y infraestructura el que sin duda tiene posibilidades de avanzar en esta materia”, recalcando que “no pueden seguir siendo solo responsabilidad de las organizaciones de la sociedad civil seguir con esta tarea; de alguna forma lo podemos seguir haciendo, pero el Estado tiene que tomar una posición mucho más importante y relevante”