Encabezada por su directorio en pleno, la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi realizó su asamblea ordinaria, en la cual se presentaron los resultados de la gestión 2024.

Las reflexiones  sobre las actividades del Parque, en conjunto con los desafíos que se plantean por la actual situación política del país, motivaron a la Corporación a redoblar la presión al gobierno para que elabore y presente al Parlamento una legislación especial que asegure la sostenibilidad de los Sitios de Memoria. 

Cabe recordar que las autoridades del Ministerio de Justicia y de la Subsecretaría de DDHH se comprometieron a presentarla antes del 31 de agosto a la Cámara de Diputados y que la idea es instalar el tema en el debate parlamentario, aunque no se cuente con la mayoría para lograr su aprobación.

Actualmente, solo unos ocho sitios de memoria reciben recursos del Estado, los que son otorgados por decisión voluntaria de los gobiernos y del parlamento, pudiendo ser incrementados o reducidos a cero, como ocurrió en 2024 por iniciativa de diputados de extrema derecha. De haberse impuesto esta posición, veintiocho años de labor cultural, educativa y museal de Villa Grimaldi habrían quedado a la deriva. 

Más que un parque

El detallado informe de la directiva de Villa Grimaldi da cuenta de un cúmulo de actividades de mantención y de reparaciones, las que se vieron redobladas en el 2024 debido a temporales de viento que provocaron desde caída de árboles hasta daños en la señalética del parque. A estos esfuerzos, cabe agregar la gestión de un centro de documentación, de archivos y de elaboración de materiales para publicaciones, tanto para público general como para círculos académicos.

La mantención del parque, las reparaciones y las acciones preventivas se vinculan estrechamente con la labor educativa que se efectúa, usando el parque como herramienta didáctica. Los recorridos pedagógicos y visitas guiadas se vieron incrementados; en el caso de los primeros, de 180 planificados, se concretaron 227, siendo los cursos de enseñanza media los principales protagonistas. 

La Memoria 2024 de Villa Grimaldi destaca también los recorridos pedagógicos con enfoque de género, en los cuales se abordan los testimonios y experiencias de las mujeres que fueron prisioneras políticas y sufrieron violaciones sistemáticas a sus derechos, incluyendo la violencia político-sexual.

A los recorridos cabe sumar también la realización de talleres con enfoque de género y los de cine dirigidos a niñeces, junto con los “Cuentos con memoria”, así como los talleres “Un árbol” y “Mi padre, mi madre y yo” que se realizaron en el contexto de la conmemoración del 11 de septiembre de 1973.  

Cabe destacar también la elaboración y puesta en práctica de talleres formativos para profesores, como el denominado «El relato testimonial en la sala de clases: ¿Cómo estudiar estas fuentes primarias con nuestros estudiantes?», que contó con una importante asistencia de docentes.

Fortaleciendo las relaciones con el territorio.

El detalle de lo realizado en el 2024 señala este año como el de restablecimiento de una línea de trabajo cultural vinculada al entorno territorial de Villa Grimaldi, partiendo por el vecindario más cercano. Este énfasis se observó en la conmemoración del 8 de marzo que fue organizada en conjunto con el colectivo “Peñalolén, ni un paso atrás” y reunió a organizaciones feministas locales, destacando el homenaje a mujeres de la comuna.

A lo anterior se suma la apertura del sitio de memoria a temas de derechos humanos de tercera generación, como los relacionados al medio ambiente sano. En el 2024 lo hizo con los derechos de las disidencias sexuales y, específicamente, con la comunidad trans. De esta manera, en noviembre se conmemoró en el Parque el Día de la Memoria Trans y se presentó el libro “Niñeces Trans*: Voces, experiencias y reflexiones en torno a la vida y acompañamiento de les niñes trans”, evento que fue organizado en conjunto con el municipio de Peñalolén y con entidades académicas de la Universidad de Valparaíso. 

Cabe destacar que los cambios y énfasis propuestos para el 2024 han sido profundizados en este año en curso, como, por ejemplo: la conmemoración del 8 de marzo de 2025, que fue organizada en conjunto con organizaciones territoriales de mujeres y efectuada en el interior de Lo Hermida; paralelamente, se busca profundizar los nexos con otras instancias territoriales, convocándolas a realizar actividades en conjunto, como pintar un mural alusivo a los derechos de la mujer, entre otras iniciativas, y estamos presentes en las campañas para denunciar la desaparición de la dirigenta mapuche Julia Chuñil.

La falta de una legislación específica que proteja a sitios como Villa Grimaldi pone en riesgo no solo un parque con prados y árboles, o vestigios relacionados con la memoria de las víctimas de la dictadura, sino un cúmulo de iniciativas presentes y futuras en el campo museal, en lo cultural y en lo educativo que deben protegerse del negacionismo, el sectarismo y el capricho de la extrema derecha.