En los últimos años, la violencia de Estado hacia las comunidades mapuche en el sur de Chile, se ha agudizado y legitimado a raíz de la ley Antiterrorista aplicada injusta y desproporcionadamente por los gobiernos democráticos a comunidades mapuche en resistencia. En ese contexto la compañía Kimvn Teatro ha desarrollado en los últimos once años un trabajo de teatro documental que fue dialogado en el encuentro Emergencia Documental Post Dictadura y Violencia de Estado a partir del trabajo de Kimvn Teatro, realizado en el sitio de memoria Parque por la Paz Villa Grimaldi. 

La jornada se inició con la presentación de Paula González Seguel, directora, dramaturga, docente, documentalista y gestora cultural, y fundadora y directora artística de la compañía KIMVN Teatro (2008-2019), quien contextualizó el diálogo presentando y explicando el detalle de las obras de teatro que han realizado. Ella indicó que en general “el trabajo de la compañía pone en valor nuestra memoria, nuestro patrimonio como pueblo mapuche”.

A continuación, Marcela Cornejo, profesora asociada de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica e investigadora adjunta del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, explicó su trabajo junto a la compañía. Señaló que “hicimos un proyecto para ver en los informes de la comisiones de Verdad y Reconciliación que pasaba ahí con la temática mapuche, y obtuvimos que en el Informe Rettig del año 1991, solo aparece quince veces la palabra mapuche, y en el Informe Valech, del año 2004, no aparece ninguna vez”.

Lo anterior nos hizo preguntarnos “¿por qué ha sabiendas que hay víctimas que son de este pueblo originario, por qué no están presentes, y por qué no se hacen visibles?”. Y eso, agregó, establece preguntas que ligan pasado y presente, por ejemplo, “¿cómo una violencia que es histórica, que uno puede situar claramente en lo que fue la época de la dictadura, hoy día se sigue repitiendo, pero no la vemos, no se hace visible, no se escucha pese a que hay tantos intentos por hacerlo?”.

Agregó que esas reflexiones las hemos llevado al trabajo con Kimvn Teatro, y eso se refleja en que “cuando se les pregunta a los mapuches sobre la violencia en dictadura, ellos inevitablemente aluden a una violencia histórica, que no comienza en la dictadura, sino tiene sus antecedentes en la colonización”. 

Por su parte Helene Risor, Doctora en Antropología Social de la Copenhagen University, e investigadora del Centro de Estudios Interculturales e Indígena (CIIR), inició su intervención destacando la importancia de la labor del Parque por la Paz Villa Grimaldi como sitio de memoria,” y la importancia que estos temas se reflexionen en un lugar como éste”.

Explicó que su trabajo se centra en la investigación de la relación del Estado y la ciudadanía en relación a la violencia. A partir de eso ha investigado las Patrullas de Acercamiento a Comunidades Indígenas (PACI) de Carabineros, que son una variante rural e indígena del plan cuadrante, y que están integradas por carabineros mapuches, y que patrulla sus propias comunidades. Añadió que a través del conocimiento de esta prácticas, de esta colaboración entre las ciencias sociales y el arte, ha podido aportar estos elementos, principalmente las contradicciones que se generan en estos policías, a los contenidos de las obras de Kimvn Teatro. 

Explicó que estos policías, conviven con muchas contradicciones, que pasan por el tema de la traición, del ser traidores, y a la vez dicen ser capaces de reconocer la violencia del Estado en dictadura, pero no se hacen cargo de la violencia actual. 

Por último, Evelyn González Seguel, música, autora y compositora de Kimvn Teatro, Psicóloga y Licenciada en Psicología, explicó que “nuestro trabajo busca contribuir a la visibilización de la violación a los derechos humanos que ocurre todavía en democracia con nuestro pueblo mapuche” 

Indicó que el “teatro documental busca visibilizar la violencia que han enfrentado los mapuches, y contar la historia desde los testimonios de los perseguidos, de las víctimas. Ya no hacemos Hamlet, hacemos la historia de Macarena Valdés, buscamos poner esas historias en el centro, y darles visibilidad”. Explica que “el arte debe hacerse cargo de nuestras problemáticas sociales”.

Señaló que para la compañía es muy valioso estar en Villa Grimaldi, y debemos entender que podamos montar la ruca y nuestro trabajo acá, como una posibilidad de encuentro, “de contribuir a la sensibilización, a la comprensión de nuestra historia como pueblo… y preguntar ¿cuál es la historia que estamos contando?”.

Concluyó indicando que “no debemos dejar de tener esperanza, y trabajar para sensibilizar al otro, para que entendamos el valor de la vida, y que la muerte y la violencia no sigan pasando”.